Cada 1º de agosto, en distintos rincones de Mendoza y gran parte del norte argentino, se repite un ritual que combina sabor, tradición y conexión espiritual con la naturaleza: beber caña con ruda en ayunas. Esta costumbre ancestral no solo busca proteger el cuerpo de los males del invierno, sino también agradecer a la Pachamama, la Madre Tierra, por todo lo que nos brinda.
Caña con Ruda y Día de la Pachamama: El Ritual del 1° de Agosto en Mendoza

¿Por qué se toma caña con ruda el 1° de agosto?
Esta práctica tiene raíces indígenas, sobre todo en los pueblos guaraníes, y se ha mantenido viva gracias al respeto por la tierra y la necesidad de buscar protección en épocas difíciles, como lo es el invierno. Beber caña con ruda en ayunas simboliza limpiar el cuerpo de enfermedades y malas energías, atraer la buena fortuna y comenzar el mes de agosto con una bendición natural.
Además, el 1º de agosto se celebra el Día de la Pachamama, una fecha clave para los pueblos originarios del continente, que honran a la Tierra con ofrendas, agradecimientos y ceremonias que también se practican en muchas zonas rurales de Mendoza.
¿Cómo se prepara la caña con ruda?
Prepararla es sencillo, pero requiere algo de tiempo y cariño:

Ingredientes:
- 1 botella de aguardiente de caña o ginebra (aunque lo más tradicional es la caña paraguaya)
- 3 a 5 ramitas de ruda macho fresca
- 1 frasco o botella de vidrio con tapa
Paso a paso:
- Limpia bien la botella de vidrio.
- Coloca las ramas de ruda dentro. Lo habitual es llenar un tercio del frasco.
- Agrega la caña hasta cubrir por completo la ruda.
- Tapá bien el frasco y guardalo en un lugar fresco y oscuro.
- Dejá macerar al menos 15 días (aunque lo ideal es prepararla un mes antes del 1° de agosto).
Algunas personas le agregan un poco de miel o azúcar quemada para suavizar el sabor, y otras mezclan ruda macho y hembra, aunque la tradición más fuerte habla de usar solo la ruda macho, que tiene un aroma más intenso y hojas más grandes.
¿Cómo se toma?
El 1° de agosto a la mañana, en ayunas, se beben tres sorbos seguidos. En algunas zonas se toma un trago más largo o incluso siete sorbos. Lo importante es la intención: protegerse, agradecer y comenzar el mes conectado con la naturaleza.
Si olvidaste tomarla ese día, hay quienes dicen que se puede tomar hasta el 15 de agosto, siempre y cuando alguien que ya haya hecho el ritual ese año te la ofrezca.
Preguntas frecuentes sobre el ritual
Pregunta | Respuesta |
---|---|
¿Se puede usar ginebra en vez de caña? | Sí, aunque lo más tradicional es el aguardiente de caña. |
¿Cuánto tiempo se macera? | Lo ideal es entre 15 y 30 días. |
¿Qué pasa si uso ruda hembra? | No hay problema si no tenés la macho, aunque el ritual prefiere la macho. |
¿Puede tomarla cualquiera? | No se recomienda para embarazadas ni niños pequeños. |
¿Cuánto dura una vez preparada? | Si está bien conservada, puede durar todo un año. |
Más que una bebida, un acto de respeto
La caña con ruda es mucho más que una mezcla de alcohol y hierbas. Es una forma de honrar a la Pachamama, agradecerle por la salud, los alimentos, el abrigo, y pedirle fuerza para el tiempo que viene. En los campos mendocinos, muchas familias aún entierran ofrendas, comparten la caña en ronda y renuevan sus promesas de cuidado a la Tierra.
En Chacras de Mendoza también se vive
Si bien esta tradición es más fuerte en el norte argentino, cada vez más mendocinos la recuperan como símbolo de identidad cultural y conexión espiritual. En los mercados de Chacras se consiguen botellas artesanales de caña con ruda ya preparada, y muchas casas la tienen lista días antes del 1° de agosto, esperando el momento exacto para brindar por la salud, la prosperidad y el buen vivir.
¿Vos ya preparaste la tuya?
Recordá que el consumo de alcohol debe ser siempre moderado y con responsabilidad.
Comentarios recientes